sábado, 16 de febrero de 2013

"POTENCIAL DE ACCIÓN CARDÍACO" Un potencial de acción es el mecanismo básico mediante el cual se logra la transmisión de la información entre un sistema nervioso y en todo tipo de músculo, en el caso del músculo cardiaco la activación eléctrica es el potencial de acción cardiaco, el cual normalmente se origina en el NSA. Los potenciales de acción que se originan en este se conducen a lo largo de todo el miocardio en una secuencia temporal específica, posterior a la cual se presentaran los fenómenos físicos, que también son desarrollados de una forma secuencial y única. El desarrollo de esta actividad ordenada, va a permitir la activación y por lo tanto contracción posterior de las aurículas que van a permitir un flujo de sangre hacia los ventrículos que también han debido activarse gracias a la ejecución del potencial de acción. Durante el reposo eléctrico en el interior de las células cardiacas se registra un potencial negativo entre -50mV y -90mV, dado por el predominio en las cargas fijas de las proteínas intracelulares. Sin embargo la permeabilidad selectiva a diversos iones lleva a encontrar concentraciones intra y extracelulares de estos iones que lleva a un potencial eléctrico de reposo. Al evaluar las características del potencial de acción, podemos encontrar que hay algunas variaciones en sus características físicas desde que inicia su ejecución en el NSA, hasta que llega a los ventrículos. En el corazón se han identificado dos tipo de potenciales de acción uno de ellos llamado de RESPUESTA RAPIDA debido a la activación de los canales rápidos de sodio y otro llamado de RESPUESTA LENTA, puesto que su activación se da por la activación de los canales lentos para el Calcio. Los potenciales de acción de respuesta rápida se encuentran en las células del miocardio auricular, ventrículos, haz de His y fibras de Purkinje, los de respuesta lenta en los NSA y NAV.

martes, 5 de febrero de 2013

"MOLÉCULAS LIBERADAS EN LA COAGULACIÓN" Durante la coagulacion el endotelio, el sub-endotelio y las plaquetas liberan ciertas sustancias necesarias para que se lleve a cabo la coagulación, aquí les presento un cuadro con ellas, espero les sirva.

"CASCADA DE LA COAGULACIÓN" Cuando una lesión afecta la integridad de las paredes de los vasos sanguíneos, se ponen en marcha una serie de mecanismos que tienden a limitar la pérdida de sangre. Estos mecanismos llamados de "hemostasia" comprenden la vasoconstricción local del vaso, el depósito y agregación de plaquetas y la coagulación de la sangre. Se denomina coagulación al proceso por el cual la sangre pierde su liquidez, tornándose similar a un gel en primera instancia y luego sólida, sin experimentar un verdadero cambio de estado; El proceso de coagulación implica toda una serie de reacciones enzimáticas encadenadas de tal forma que actúan como un alud o avalancha, amplificándose en cada paso: un par de moléculas iniciadoras activan un número algo mayor de otras moléculas, las que a su vez activan un número aún mayor de otras moléculas, etc.