Este es un blog dedicado a la materia de fisiología de la Universidad de Medicina UAS Culiacan; haré una recopilación de los trabajos mas representativos de la materia; Espero les gusten y aprendan un poco del increíble mundo de la F I S I O L O G I A ;)
sábado, 16 de febrero de 2013
"POTENCIAL DE ACCIÓN CARDÍACO" Un potencial de acción es el mecanismo básico mediante el cual se logra la transmisión de la información entre un sistema nervioso y en todo tipo de músculo, en el caso del músculo cardiaco la activación eléctrica es el potencial de acción cardiaco, el cual normalmente se origina en el NSA. Los potenciales de acción que se originan en este se conducen a lo largo de todo el miocardio en una secuencia temporal específica, posterior a la cual se presentaran los fenómenos físicos, que también son desarrollados de una forma secuencial y única. El desarrollo de esta actividad ordenada, va a permitir la activación y por lo tanto contracción posterior de las aurículas que van a permitir un flujo de sangre hacia los ventrículos que también han debido activarse gracias a la ejecución del potencial de acción. Durante el reposo eléctrico en el interior de las células cardiacas se registra un potencial negativo entre -50mV y -90mV, dado por el predominio en las cargas fijas de las proteínas intracelulares. Sin embargo la permeabilidad selectiva a diversos iones lleva a encontrar concentraciones intra y extracelulares de estos iones que lleva a un potencial eléctrico de reposo. Al evaluar las características del potencial de acción, podemos encontrar que hay algunas variaciones en sus características físicas desde que inicia su ejecución en el NSA, hasta que llega a los ventrículos. En el corazón se han identificado dos tipo de potenciales de acción uno de ellos llamado de RESPUESTA RAPIDA debido a la activación de los canales rápidos de sodio y otro llamado de RESPUESTA LENTA, puesto que su activación se da por la activación de los canales lentos para el Calcio. Los potenciales de acción de respuesta rápida se encuentran en las células del miocardio auricular, ventrículos, haz de His y fibras de Purkinje, los de respuesta lenta en los NSA y NAV.
martes, 5 de febrero de 2013
"CASCADA DE LA COAGULACIÓN" Cuando una lesión afecta la integridad de las paredes de los vasos sanguíneos, se ponen en marcha una serie de mecanismos que tienden a limitar la pérdida de sangre. Estos mecanismos llamados de "hemostasia" comprenden la vasoconstricción local del vaso, el depósito y agregación de plaquetas y la coagulación de la sangre. Se denomina coagulación al proceso por el cual la sangre pierde su liquidez, tornándose similar a un gel en primera instancia y luego sólida, sin experimentar un verdadero cambio de estado; El proceso de coagulación implica toda una serie de reacciones enzimáticas encadenadas de tal forma que actúan como un alud o avalancha, amplificándose en cada paso: un par de moléculas iniciadoras activan un número algo mayor de otras moléculas, las que a su vez activan un número aún mayor de otras moléculas, etc.
viernes, 25 de enero de 2013
"MECANISMO DE ACCION HORMONAL" Un vídeo donde se describe de manera sencilla, los diferentes mecanismos de acción de las hormonas, aquellas que tienen su receptor intracelular como son las Esteroideas y Tiroideas, así como también las que tienen su receptor en la membrana celular y utilizan un sistema de segundo mensajero. Todas con el fin de efectuar su función biológica en la célula blanco.
miércoles, 16 de enero de 2013
"MECANISMO DE ACCIÓN HORMONAL (ESQUEMA)" La mayoría de las hormonas § diseminan sus mensajes por todo el organismo. Que estos mensajes sean o no recibidos y ejerzan su acción depende tanto del tejido blanco como de la hormona. Los tejidos blanco pueden ser receptores en ciertas circunstancias y no serlo en otras. Por ejemplo, una hormona puede ejercer su acción sólo cuando está actuando en concierto con otras hormonas. La clave para esta especificidad de la acción hormonal radica en las moléculas de receptores que tienen configuraciones muy precisas que les permiten unirse a una molécula en particular. Las hormonas ejercen su acción al menos por dos mecanismos diferentes: algunas entran a las células, se combinan con un receptor intracelular y ejercen una influencia directa sobre la transcripción de RNA otras se combinan como receptores sobre la superficie de las membranas de las células blanco, la combinación hormona-receptor puede ingresar al citoplasma o puede provocar la liberación de un "segundo mensajero" que desencadena una serie de acontecimientos dentro de la célula.
sábado, 12 de enero de 2013
"CLASIFICACION DE HORMONAS & HORMONAS HIPOTALAMICAS" Las hormonas son sustancias secretadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es la de afectar la función de otras células. También hay hormonas que actúan sobre la misma célula que las sintetiza (autocrinas); El hipotálamo controla la función de la hipófisis mediante una serie de mensajeros químicos, hormonas reguladoras, las cuales son producidas y liberadas, a una serie de estímulos provenientes del cerebro, estímulos todavía no completamente conocidos. El hipotálamo actúa, pues, como regidor del sistema endocrino, a través de su influencia sobre la hipófisis, y a su vez juega el papel de coordinador entre la respuesta endocrina y el sistema nervioso central, Aquí un ejemplo de las hormonas secretadas por la hipófisis y sus funciones, espero les sirva.
Fisio2 from Brian Daniel
lunes, 3 de diciembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)